Expresionismo alemán: el impulso gráfico y Edvard Munch: simbolismo gráfico. Obras maestras. Palacio de Bellas Artes, México.

Sensaciones a flor de piel.

 

Erotismo, soledad, angustia, dolor y miedo son las emociones y sentimientos que te gritan o bien, susurran de forma angular al pasar por las 249 obras expresionistas que formaron parte indispensable de la primer corriente cultural de inicios del Siglo XX en Europa.

 

El trabajo de los exponentes más importantes de esta corriente originada en Alemania y con un fuerte impacto en Austria, fueron exhibidos  por primera vez en México gracias a la colaboración del Museum of Modern Art (MOMA) y el Museo del Palacio de Bellas Artes. Artistas como Wasily Kandinsky, Max Beckmann, Otto Dix, Ernst Ludwig Kirchner, George Grosz, Oskar Kokoschka, Emil Nolde, Erich Heckel, Max Pechstein, Egon Schiele y Käthe Kollwitz entre otros,  son los que se presentan en la Ciudad de México.

La responsable de esta exposición, que fue presentada primero en Nueva York, después en nuestro país y que posteriormente será mostrada en Houston y Carolina del Norte en Estados Unidos, es la curadora Starr Figura, quien nos mostró en siete núcleos esta corriente artística cargada de emociones que de acuerdo a los acontecimientos históricos en Alemania y en Europa se iría desarrollando.

El primer núcleo llamado “Die Brücke” (El Puente), en referencia al primer grupo de pintores expresionistas originarios de Dresde que se llamaron así por considerarse como el nexo a un mejor futuro.  En este núcleo  se refleja la postura de estos artistas, tanto ideológicas como en sus técnicas;  el rechazo a la teoría del color, a la búsqueda de figuras y composiciones estéticas así como la dureza de los trazos y la anulación de la línea continua circular. Lo que ellos buscan es el predominio de la emoción sobre los academicismos antes mencionados, y el poder transmitir sentimientos mediante los trazos y el color.

 Erich Heckel. Franzi Reclining, 1910. Litografía.

El segundo núcleo de esta muestra debe su nombre al grupo posterior de expresionistas concentrados en Múnich: “Der Blaue Reiter” (El Jinete Azul), ellos comenzaron a trabajar con la abstracción y el color para darle un sentido “espiritual” a su arte ya que se consideraban, hasta cierto punto, guías espirituales y creían que el arte ayudaría a la transformación social. Utilizaron como sello distintivo la figura de un caballo, ya que ellos lo consideraban un símbolo de fuerza y movimiento, elementos necesarios para el renacimiento del mundo a partir del arte.

Kandinsky fue uno de los fundadores de esta asociación que buscaba la sinestesia y por ello creo una relación de colores y sentimientos, para él el azul representaba el movimiento, es de suponer que es por esto que el caballo de las pinturas fuese de color azul y es precisamente lo que este núcleo nos quiere dar a conocer mediante la selección de cuadros donde el caballo azul, la saturación y el brillo de colores son los protagonistas.

 

Vasily Kandinsky. Cuadro con un arquero, 1909. Óleo sobre tela.

Al continuar el recorrido se podía encontrar el núcleo “Expresionismo austriaco”, en el cual vemos dibujos que retoman la figura humana, las expresiones de estos cuerpos humanos con líneas marcadas, sombreadas y segmentadas, donde los contornos crean un ambiente de introspección. Es precisamente que los expresionistas austriacos quisieron explorar la mente humana.

También desarrollaron la técnica y comenzaron a hacer retratos con acuarela y litografía una de las cuatro técnicas del grabado que posteriormente estos artistas agotarían hasta la última gota de tinta en sus impresiones. El siguiente núcleo sería “El desarrollo del expresionismo” donde el grupo de El Puente y El jinete azul partieron a Berlín y ahí más artistas se les unieron.

Ellos notaron que los tiempos no estaban para comprar gran cantidad de materiales y el grabado fue la técnica que más se acomodó a ellos permitiendo explotarla en todos sus sentidos y es aquí donde podemos ver obras que a simple vista son repeticiones de la misma imagen en diferente color,  pero ellos querían desarrollar en el espectador la capacidad sinestésica y así ver que el  grabado, si bien era el mismo, tenía más de una posibilidad de percibirlo.

El contenido de las obras dejó de ser sobre el ser humano y se tornó en retratos de la sociedad al borde de una crisis de valores. El cartel bajo la influencia rusa tomó mucho auge en este desarrollo e incluso en diversos medios impresos las ilustraciones y la publicidad de estos artistas eran publicados, lo cual también se pudo apreciar en esta exposición.

 

Egon Schiele (izq.) y Oskar Kokoshka (der.) Carteles para conferencias.

“Guerra”, fue el nombre del quinto núcleo y el más largo de la exposición que nos lleva por un recorrido rojo donde nuestros artistas ante la llegada de la Primer Guerra Mundial deben enlistarse e ir a la guerra. El impacto que fue vivir una guerra y estar en el campo de batalla obligó a los artistas desde el fondo de su ser a expresar todos los horrores en diversas ilustraciones y grabados.

Mediante estas obras y su disposición, uno puede sentir en lo más profundo de ellas el dolor, el miedo, el horror y la angustia de lo que fue para estas personas vivir una guerra en un roll activo.

Otto Dix  es de los protagonistas en este núcleo ya que se presenta la serie “La Guerra, 1924”, que consiste en 50 obras de aguafuerte que expresan la cruda realidad de lo que es la guerra, el coraje y la impotencia de poder detenerla sin existir daños colaterales. Uno podía apreciarlas sobre un largo, liso y grueso muro rojo que divide transversalmente la sala de este núcleo, la sensación claustrofóbica, de inestabilidad e incomodidad que transmite esta disposición considero que es acertada para hacernos sentir  a escala esa  angustia terrible que fue para ellos vivir una Primer Guerra Mundial. El periodo de la Segunda Guerra Mundial es ilustrado principalmente por, Grosz George y su serie de fotolitografías: “Dios con nosotros” que es una sátira, burla y reclamo a la autoridad.

   

Otto Dix. Cadáver con alambre de púasSerie «La Guerra» 1924. Aguafuerte.

George Grosz. Dios con nosotros, 1920. Del portafolio «Dios con nosotros». Litografía.

 

En seguida se presenta la etapa de: “La política de la posguerra”, en este núcleo los muros son de un amarillo agrio que podría aumentar la sensación de trago amargo y de apechugar. Aquí la principal exponente es la única mujer expresionista de toda la muestra que presenta Starr Figura, y es käthe kollwitz.

Käthe Kollwitz fue pintora y también escultora, estas dos formas de arte las unió para dar el sentimiento de unión, fuerza y solides en sus grabados que representaban escenas de la sociedad, al parecer de clase baja, en la posguerra. Aquí a diferencia del rol activo en el campo de batalla que mostró Dix con sus aguafuertes, Kollwitz representa el rol pasivo, expectante, una unión en soledad y angustia de la sociedad formada por los familiares de los soldados.

Käthe Kollwitz. El pueblo, 1922. Xilografía.

Käthe Kolwitz. Las madres. 1922. Xilografía. 

En los últimos dos núcleos el color retoma posición en las litografías de estos expresionistas y hacen la otra cara de la moneda, el contrapeso, con los sentimientos y motivos de la obra de inicios de la posguerra como los de Käthe Kollwitz y Max Beckmann.

En este caso el ambiente  del séptimo núcleo se presenta en color morado, que según la psicología del color representa el cambio, la elegancia, la suntuosidad, el poder y el luto. Y en efecto, sobre estos muros morados las obras expuestas representan esta cara de la sociedad del vicio, de la corrupción de la sociedad que con lo poco de recursos económicos y físicos que les dejó la guerra, logran sobrevivir por la venta y demanda de caricias y compañía en burdeles, bailes, bares y cafés. Pero detrás de ese rostro regocijante siempre estuvo la “Aparición Nocturna” (Otto Dix, 1923) o los rasgos angustiantes en el otro lado de sus rostros.

Otto Dix. Aparición Nocturna, 1923.            

 

 

Otto Dix. (izq.) Proxeneta y  (der.) Mujer y Marinero, 1923. Litografía.

Otto Dix. Pareja en un café, 1922. Litografías.

Por otro lado como complemento de esta muestra el MOMA y el Museo del Palacio de Bellas Artes también trajeron la exposición de 26 obras del noruego Edvard Munch, precursor del expresionismo y símbolo a seguir por los futuros artistas expresionistas.

Edvard Munch, Ansiedad, 1896. Litografía.

En estas obras existe la influencia del fauvismo, y todavía persisten las líneas curvas que predominan en los postimpresionistas. Es de notar que los contrastes de color, la prolongación y zigzagueo de esas mismas líneas curvas, los trazos fuertes y marcados en los gestos apáticos de sus personajes serían las características que darían pauta a todo el desarrollo, que como vimos, tendría el expresionismo.

Edvard Munch. El beso, 1897. Litografía.

Es así como concluye este largo y en muchas ocasiones crudo recorrido por el movimiento cultural del expresionismo. Fuera de estas salas, la muestra se valió de videos del cine expresionista para proyectarlos al público así como talleres y conferencias para dar a conocer que esta expresión artística no sólo fue en la pintura sino que fue todo un movimiento que permeó de alguna forma en la cultura europea, desde las artes gráficas hasta el cine, la literatura, la danza y la música.

Como toda corriente fluye, esta exposición del expresionismo ha de seguir su cause y fue el 2 de septiembre el día en que se despidió del primer puerto en el que zarpó, México. Dejando en más de 100 mil personas (más de 130 mil visitas) las sensaciones y anhelos que tenían estos artistas para la transformación social.

¿Crees que hoy el arte podría lograr un cambio para el futuro?

 

FUENTES

Expresionismo en Bellas Artes: entrevista a Starr  Figura, Revista Fahrenheitº.  (Video) Julio 31 de 2012. Visto el 30 de agosto de 2012.

Notimex|El Universal online. Llegan a Bellas Artes obras maestras del MoMA de NY, Julio 03 de 2012. Visto el 03 de julio de 2012.

CONACULTA. Bellas Artes aloja la intensidad de los expresionistas y la honda visión humana de Munch. Comunicado no. 1421. Julio 03 de 2012. Visto el 30 de agosto de 2012.

W Radio, portal online. Llega expresionismo alemán a Bellas Artes. Julio 04 de 2012. Visto el 30 de agosto de 2012.

La Pop Life.  Expresionismo Alemán en Bellas Artes. Julio 15 de 2012. Visto el 30 de agosto de 2012.

Arte en la red.(punto) com. Edvard Munch: simbolismo gráfico. Obras maestras- Últimos Días,. Agosto 29 de 2012. Visto el 30 de agosto de 2012.

El informador.  Se despiden exposiciones de Munch y expresionismo alemán. Septiembre 02 de 2012. Visto el 03 de septiembre de 2012.

El Semanario. Munch logra más de 130 mil visitas. Septiembre 03 de 2012. 

Excélsior, Más de 130 mil personas ven muestras de Munch y Expresionismo alemán. Septiembre 02 de 2012. Visto 03 de septiembre de 2012.

Museo Palacio de Bellas Artes, Expresionismo en el cine. (Folleto) 


Deja un comentario